viernes, 15 de junio de 2012

SALARIO MÍNIMO Y DIGNIDAD


Medios de comunicación han informado: la CUT solicita un salario mínimo de $ 250.000, la Concertación apoya este monto, RN señala $ 200.000 (la UDI descartó estas tres propuestas) y el Gobierno $190.000. 

 De acuerdo con los parámetros de los organismos del Estado, para que el Salario Mínimo quede en el límite de la línea de pobreza debería:


*    Alcanzar un nivel que permita cubrir las necesidades básicas de los hogares promedio de más bajos ingresos, cuyos primeros 7 deciles están compuestos por 4 personas y solo una trabaja. (1)

*    Y considerarse como el límite de la línea de la pobreza,  dos veces el valor de una canasta básica de alimentos por persona, cuyo monto es de $ 36.443, según informó el Ministro Lavín en Marzo. (2)

En síntesis, para que el trabajador reciba un Salario Mínimo que le permita junto a su familia quedar por sobre la línea de la pobreza, debería ser
$ 291.544. (4 personas por hogar por 2 canastas por persona).

En 1990, durante el primer año del gobierno de la Concertación el salario mínimo tuvo una importante alza desde $18.000 a $26.000. (3) Considerando el IPC fue 19,6 % real.


¿Y qué pasó los años siguientes? La tasa de crecimiento del PIB entre 1990 a 1993 fue 7,8% promedio anual, mayor que en los 21 años de democracia que ha sido 5,03%. La tasa de desempleo fue 7,3% promedio anual entre 1990 y 1993, menor que en los 21 años de democracia que ha sido 8,2%. (4)

Aseverar que un alza importante del salario mínimo causa menor crecimiento económico y mayor desempleo es un grave error.

El criterio de alzar el salario mínimo por sobre el IPC en forma importante es indispensable para alcanzar niveles que permitan  asegurar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores y sus familias.

Es posible, se debe hacer y es positivo para la economía.

                                               

Temporalmente es necesario un apoyo del Estado a las PYMES. Los bonos son positivos pero no son la solución. No debe continuarse únicamente con subsidios a la pobreza a través transferencias monetarias, en un país con uno de los mayores niveles de desigualdad en el mundo y el mayor entre los países de la OCDE. (5)

Detrás de esos datos existen seres humanos que sufren, con necesidades básicas no satisfechas, niños mal alimentados, hijos que no pueden continuar sus estudios, viviendas en malas condiciones, familias allegadas y endeudadas, personas que no reciben atención de su salud adecuada y oportuna, que no alcanzan a comprar sus medicamentos…

La vida de las personas depende en alto grado de un salario digno. Para ello, la fijación de un  salario mínimo digno es determinante.

Atenta y cordialmente,

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

Presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos
edgardocondeza@vtr.net 9-886 75 08 – 41-295 53 09

Atenta y respetuosamente, le pido divulgar estas notas.

(1) Encuesta CASEN 2009

(2) Declaraciones del Ministro de Desarrollo Social Joaquín Lavin, 9 de Marzo 2012..

(3) Ley número 18.981. Publicación 28 de Mayo de 1990 Biblioteca del Congreso Nacional. Ingreso mínimo desde 1990 a 2011). http://bcn.cl/leyes_temas/incremento-ingreso-mínimo
 
(4) Antecedentes de IPC y desempleo a partir de: “Política de Reajuste del Salario Mínimo: Una meta para avanzar al Desarrollo. Junio 2011. Fundación SOL.” Cuadro de la página 6.     http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2011/06/Salario-M%C3%ADnimo-Versi%C3%B3n-Completa.pdf

(5) La mayoría de los salarios en Chile son bajos o muy bajos. Según la encuesta Casen 2009:
-10,6% de los ocupados ganaban menos del mínimo (o sea menos de 182.000 pesos de hoy)
-20,0% de los ocupados ganaban menos de 1,25 salarios mínimos (o sea menos de 227.500 pesos de hoy)   
-32,5% de los ocupados ganaban menos de 1,5 salarios  mínimos (o sea menos de 273.000 pesos de hoy)
-52,1% de los ocupados ganaban menos de 2,0 salarios mínimos (o sea menos de 364.000 pesos de hoy)
-70,3% de los ocupados ganaban menos de 3,0 salarios mínimos (o sea menos de 546.000 pesos de hoy).
Según datos de esa encuesta había 6.178.264 ocupados en Chile. El 70,3% de los ocupados ganan menos de $ 546.000. Con estos datos se comprende el apoyo de las familias a las peticiones de los estudiantes.
Política de Reajuste del Salario Mínimo: Una meta para avanzar al Desarrollo. Junio 2011. Fundación SOL. Pagina 16.