Tu tol es importante en la difusión de la verdad
Salim Lamrani
Opera Mundi
            Estados
 Unidos se encuentra aislado en el continente americano sobre la 
cuestión venezolana debido al apoyo que brinda al sector golpista de la 
oposición, cuyas violencias causaron la muerte de cerca de 30 personas.
           
 Desde el inicio del mes de febrero de 2014, los sectores de la extrema 
derecha multiplican los actos criminales en Venezuela con el objetivo de
 romper el orden constitucional y derrocar al presidente 
democráticamente electo Nicolás Maduro. Las violencias causaron la 
muerte de al menos 28 personas, entre ellas varios miembros de las 
fuerzas del orden. Tres líderes de la oposición elaboraron el plan de 
acción en enero de 2014: Leopoldo López, presidente del partido de 
extrema derecha Voluntad Popular; María Corina Machado, diputada 
de la Asamblea Nacional y Antonio Ledezma, alcalde de Caracas. Los tres 
llamaron públicamente a un golpe de fuerza contra el Gobierno legítimo 
de la República Bolivariana de Venezuela.[1]
           
 Estados Unidos se ha opuesto desde el inicio a Hugo Chávez y a la 
Revolución Bolivariana a pesar de su carácter democrático y pacífico. 
Desde 1999, Washington brinda apoyo político, diplomático, financiero y 
mediático a la oposición venezolana. En 2002, George W. Bush había 
orquestado un golpe de Estado contra el Presidente Chávez con la 
complicidad de la oligarquía venezolana, de una parte del ejército y de 
los medios informativos privados del país. Hoy, la administración Obama 
apoya abiertamente los intentos de desestabilización de la democracia 
venezolana respaldando las actividades de la extrema derecha. 
            El Departamento de Estado defendió las manifestaciones violentas en nombre de “la libertad de expresión”. Exigió a las autoridades venezolanas que liberaran a los responsables de esos actos, “injustamente detenidos”,
 a pesar de que varios fueron arrestados con armas en las manos. John 
Kerry, secretario de Estado, incluso amenazó a Venezuela con sanciones.[2]
           
 No obstante, Washington se encuentra aislado en el continente 
americano. La inmensa mayoría de los países de la región condenaron las 
violencias que orquestó la oposición y brindaron su apoyo al Gobierno 
legítimo de Nicolás Maduro. El 7 de marzo de 2014, la Organización de 
Estados Americanos, tradicionalmente conservadora y alineada con 
Washington, que agrupa todas las naciones del continente menos Cuba, 
infligió una derrota a la administración Obama. Una resolución, que 
adoptaron todos los países con la excepción de Estados Unidos, Canadá y 
Panamá, expresó la “solidaridad” y el “apoyo [de la OEA] a las instituciones democráticas, al diálogo y a la paz en la República Bolivariana de Venezuela”. En una alusión a la posición de Washington, la OEA llamó al “respeto al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados” y expresó su “su compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática y del Estado de Derecho”. También condenó la actitud de la oposición expresando su “su más enérgico rechazo a toda forma de violencia e intolerancia”. Finalmente la Organización declaró su “pleno
 respaldo y aliento a las iniciativas y los esfuerzos del Gobierno 
democráticamente electo de Venezuela y de todos los sectores políticos, 
económicos y sociales para que continúen avanzando en el proceso de 
diálogo nacional”.[3]
            Por su parte, la Unión de Naciones Suramericanas, que agrupa los 12 países de la región, condenó “los
 recientes actos de violencia”. “Cualquier demanda debe ser canalizada 
de forma pacífica, por la vía democrática, y respetando el Estado de 
Derecho y sus instituciones”, enfatizó. También expresó su “solidaridad” con “el pueblo y el Gobierno democráticamente electo de esa nación” y decidió “respaldar los esfuerzos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para propiciar un diálogo” con todos los sectores de la sociedad. En una clara alusión a Estados Unidos, la UNASUR expresó su “preocupación ante cualquier amenaza a la independencia y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”.[4]
           
 Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, quien acogió en Santiago la 
reunión de la UNASUR, brindó su apoyo total a Nicolás Maduro y condenó 
los intentos de la oposición de romper el orden constitucional. “No
 aceptaremos jamás que nadie, ni persona ni país, incite a través de 
mecanismos violentos, a derrocar a un Presidente legítimamente electo” afirmó, en una nueva alusión a Estados Unidos. Según ella, los conflictos deben resolverse mediante “una vía de diálogo y de paz”, rechazando así las manifestaciones violentas de la oposición.[5]
           
 Cristina Fernández, la Presidenta de Argentina, también expresó su 
rechazo a los intentos golpistas y ofreció su apoyo a “la democracia venezolana”,
 recordando que el actual poder sacaba su legitimidad de los 18 procesos
 electorales sobre 19 que ganó durante los últimos 15 años. Llamó a la 
oposición a no abandonar la vía democrática enfatizando la posibilidad 
de organizar un referéndum revocatorio en 2016, de medio-mandato, que 
permitiría convocar elecciones presidenciales anticipadas en caso de 
triunfo. “Venezuela es el único país del mundo que tiene revocatorio,
 o por lo menos de la región, donde al presidente le ponen el derecho de
 revocatorio”, subrayó. Del mismo modo, no dejó de denunciar los 
intentos de desestabilización que orquesta Estados Unidos y advirtió 
contra las “intervenciones foráneas y extranjeras, por lo que sería 
lamentable permitir que vientos ajenos derrumben a un país hermano como 
Venezuela”.[6] Cristina Fernández también denunció el “intento de golpe suave que se quiere dar contra la República Bolivariana de Venezuela”.[7]
           
 Como durante la presidencia de Hugo Chávez entre 1999 y 2013, Estados 
Unidos no ha renunciado a acabar con la Revolución Bolivariana 
democrática, pacífica y social. Se opone al Presidente Maduro y apoya a 
la oposición golpista. Por su parte, los medios informativos 
occidentales, principales apoyos de este intento de desestabilización, 
han tomado partido a favor de los partidos de la ruptura del orden 
constitucional y contra la democracia venezolana.
*Doctor
 en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris 
Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad 
de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y 
Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano.
Contacto: lamranisalim@yahoo. fr
Página Facebook: https://www. facebook.com/ SalimLamraniOfficiel
[1] Salim Lamrani, « 25 verdades sobre las manifestaciones en Venezuela », Opera Mundi, 23 de febrero de 2014.
[2] EFE, « EEUU no responde a oferta de diálogo de Maduro e insiste en pedir mediación », 17 de marzo de 2014.
[3] Organisation des Etats américains, « Consejo permanente aprobó declaración sobre la situación en Venezuela », 7 de marzo de 2014. http://www.oas.org/es/centro_ noticias/comunicado_prensa. asp?sCodigo=C-084/14 (sitio consultado el 18 de marzo de 2014).
[4] Union des nations sud-américaines, « Resolución », 12 mars 2014. http://cancilleria.gob.ec/wp- content/uploads/2014/03/ RESOLUCI%C3%93N-UNASUR-MARZO- 2014.pdf (sitio consultado el 18 de marzo de 2014).
[5] The Associated Press, « Bachelet reitera apoyo a Maduro », 16 mars 2014.
[6] Agencia Venezolana de Noticias, « Presidenta Fernández : Defendemos la democracia de Venezuela », 1de marzo de 2014.
[7] Telesur, « Fernández : Derrocamiento del Gobierno de Venezuela sería fatal para Latinoamérica », 1 de marzo de 2014.
Favor:
Si estos mensajes fueran inoportunos en su pantalla, respóndanos con la orden “borrar de lista”. Gracias.