jueves, 3 de julio de 2025

TODA LA SOLIDARIDAD CON RAMIRO





TODA LA SOLIDARIDAD CON RAMIRO
Al mediodía, un grupo aproximado de 50 personas se congregó en el frontis del edificio de la Dirección General de Gendarmería de Valparaíso para realizar una manifestación pacífica y hacer un enérgico llamado de atención ante la grave situación que ha vivido Mauricio Hernández Norambuena, conocido como el Comandante Ramiro, en las mazmorras del Estado chileno.
Los manifestantes denunciaron la indiferencia de las autoridades penitenciarias frente al crítico estado de salud que presentó Hernández, situación que fue ignorada durante varios días, a pesar de los reiterados llamados y advertencias de su familia y organizaciones de derechos humanos. Solo después de una intensa presión pública y familiar, fue trasladado a Santiago, bajo una estricta vigilancia de unidades especializadas de Gendarmería como TAR (Traslado de Alto Riesgo) y SOR (Servicio de Operaciones de Reacción).
El llamado de este día fue impulsado por diversas organizaciones de derechos humanos, colectivos sociales, agrupaciones de familiares de presos políticos e individualidades comprometidas con la causa, quienes alzaron la voz no solo por la situación del Comandante Ramiro, sino también por la de todos los presos políticos que actualmente se encuentran privados de libertad en Chile.
Durante se levantaron pancartas exigiendo justicia, dignidad carcelaria y la libertad inmediata de quienes consideran han sido encarcelados por motivos políticos. Los y las asistentes reafirmaron su compromiso con la memoria histórica y la lucha contra la criminalización de quienes enfrentan al sistema desde distintas trincheras sociales y políticas.
La concentración finalizó con un llamado a seguir movilizados, atentos y organizados frente a las constantes vulneraciones a los derechos humanos en el país, recordando que la libertad no se mendiga: se conquista en las calles y en la lucha constante.
Libertad para Ramiro y Todos los Presos Políticos de larga condena y Mapuches
¡RAMIRO, TE QUEREMOS LIBRE!!!
Fotos enviada a la Radio y se agradece la gentileza
Valparaíso Chile.

miércoles, 2 de julio de 2025

Radio Primero de Mayo: Memoria Viva, actividades.

 







Historia de la Clase Trabajadora: Un día como hoy, el 2 de julio de 1986



Un día como hoy, el 2 de julio de 1986, los trabajadores de Chile iniciaron una huelga general de dos días para protestar contra el régimen militar del General Pinochet. El dictador apoyado por EE.UU. y el Reino Unido torturó y asesinó a decenas de miles de trabajadores y opositores durante su administración.
Esta fue probablemente la protesta más significativa realizada en dictadura, donde ocurrió una de las agresiones más mediáticas y crueles por parte del régimen: el caso quemados. Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri de 18 y 19 años respectivamente, fueron rociados con gasolina y quemados vivos, para luego ser abandonados en una zanja. Rodrigo lamentablemente falleció al cuarto día a causa de sus graves heridas, pero Gloria sobrevivió tras batallar semanas con el 62% de su cuerpo quemado.
Conoce más sobre esta jornada de protesta y el horroroso crimen

domingo, 22 de junio de 2025

Compartimos el comunicado de la familia de Mauricio Hernández Norambuena, ante su delicado estado de salud.

Declaración pública Ante la información que circula acerca de la salud de nuestro hermano, Mauricio
Hernández Norambuena, aclaramos que:

1. Desde hace algunas semanas, Mauricio se encuentra con distintas complicaciones en su estado de salud. En particular, esto se ha expresado en fiebre, sudoración, cansancio, desánimo, dolores musculares intensos y cólicos, los cuales se mantienen hasta el día de hoy.

2. Por lo anterior, desde el viernes 13 de junio, tras su solicitud, se encuentra internado en el hospital del Complejo Penitenciario de Rancagua, recinto con baja resolutividad.

3. A la fecha, se le han realizado algunos exámenes, pero todavía no se cuenta con un diagnóstico acerca de la causa de esta sintomatología.

4. En estas condiciones, cuenta con dos días de visita por semana, en las que solo puede ingresar una persona, durante una hora. Hoy fue visitado por una de sus hermanas, quien lo encontró en un delicado estado fiebril (39°).

5. Durante este proceso, la información y comunicación entregada por
Gendarmería de Chile ha sido poco fluida. Nos mantenemos realizando las gestiones necesarias para contar con un pronto diagnóstico y adecuado tratamiento.

Agradecemos la solidaridad y preocupación, nacional e internacional, respecto de nuestro hermano. Nos mantenemos en estado de alerta acerca de su situación y les informaremos respecto de su evolución y acciones solidarias que se requieran, en las cuales esperamos que nos acompañen.

Familia Hernández Norambuena, 21 de junio de 2025

sábado, 21 de junio de 2025

We Tripantu, Año Nuevo para los Pueblos Originarios del Hemisferio Sur



Los pueblos originarios de América del Sur, cada año realizan una ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales o We Tripantu. Esta celebración adopta distintos nombres en cada cultura, pero todas responden a la lógica de la naturaleza y del cosmos. Está asociado al fenómeno natural del Solsticio de invierno.

Dependiendo de la zona geográfica , se le puede conocer con distintos nombres , como por ejemplo Inti Raimi.

El viernes 20 de Junio fue el solsticio de invierno en el hemisferio sur y el solsticio de verano en el hemisferio norte.
La palabra significa “sol quieto” y este fenómeno provoca que ese el día sea el más corto del año y la noche más larga. Esto se debe a que el sol alcanzará una menor altura en el horizonte, por lo que son menos las horas de luz y más bajas las temperaturas. Y con el solsticio empieza la nueva estación: el invierno.

El día del solsticio cambia cada año, pero siempre ocurre entre el 20 y el 22 de junio. El año pasado el cambio de estación se produjo el 21 de junio. Pero en 2020 se adelantó un día. Esto obedece a que estamos en un año bisiesto y al habitual corrimiento de minutos acumulados en el giro de la Tierra, por lo que a la tarde del sábado el hemisferio sur empezó a transitar el invierno.

Las instituciones educativas durante el mes de junio, tienen el desafío de trabajar con los estudiantes actividades significativas de temas relacionados con la sabiduría de los pueblos originarios, la diversidad, interculturalidad, cuidado del medio ambiente, entre otros.

Puede llegar a ser muy significativo para los niños si se entrega un buen enfoque, ya que todos los temas se pueden relacionar con los objetivos de aprendizaje. Aquí es muy importante contextualizar cada actividad a la zonas geográfica donde estén las escuelas para no caer en la folclorización.