Presentamos la siguiente entrevista realizada por mediapinta.cl.
Otra
huelga de hambre sacude al pueblo mapuche. En esta oportunidad, son
cinco comuneros de la Wente Winkul Mapu que se encuentran encarcelados
en Angol. Los mapuche exigen, entre otros, la nulidad del juicio que
condena a 10 años y un día a Daniel Levinao y Paulino Levipán, ambos aún
no cumplen los 20 años.
Los militantes mapuche cumplen 38 días en ayuno y lo único que han logrado hasta ahora es que la Corte Suprema acoja la petición de nulidad. Pero, como viene siendo una costumbre ni el Estado ni los mass media han dado respuestas o siquiera muestras de atención.
Daniel
Levinao es Lonko de la comunidad Wente Winkul Mapu, tiene 25 años y
sufre la realidad de su pueblo. Confiesa en esta entrevista los
hostigamientos que se ha visto sujeto, la raíz de las demandas de su
comunidad, las proyecciones de una juventud indígena con hambre de
justicia y asegura que esta comunidad es autónoma y que no pertenece a
ninguna orgánica mapuche.
Creemos
que fue una condena racista y manipulada por el gobierno derivada
desde la cumbre de seguridad que se hizo en Santiago, donde vimos el
juicio desde muy cerca y vimos como carabineros se contradijo en sus
declaraciones. Entonces, creemos que es una condena discriminatoria,
racista y amparada por el gobierno.
¿A diferencia del carabinero que quedó libre de cargos por la muerte del comunero Jaime Mendoza Collío?
Acá
es público y notorio que el carabinero que mata a Jaime puso su el
chaleco antibala para demostrar que fueron disparados sin que hubiese
una persona dentro de él. Inventaron un montaje, para salir impune y
libre. Ni siquiera los peritajes de la PDI lo consideraron. Si hubiesen
considerado los peritajes de la PDI habría una condena. Y ahora la
Corte Marcial lo deja libre, bajo ningún cargo. Pero, por ser mapuche
recibes una condena de 11 años.
La
comunidad mapuche Wente Winkul Mapu demanda 2.500 hectáreas al Estado
chileno. Tenemos antecedentes que estas tierras nos pertenecen, porque
tenemos títulos de Merced, Kimche (sabios) de la comunidad que dicen que
vivieron en esas tierras que hoy están en manos de empresas forestales
y de algunos latifundistas. Lo que nosotros estamos haciendo es
levantar nuestra bandera para decirle al Estado que acá estamos los
mapuche defendiendo nuestras tierras y ellos que hacen; nos reprimen. De
qué forma; nos encarcelan, allanamientos continuos, donde salen niños
heridos y donde las mujeres son mal tratadas, esa es la respuesta que
esta dando el Estado y del gobierno frente a nuestras demandas de
tierras.
¿Cuánto tiempo llevan en este proceso de recuperación?
5 años.
¿Cuántas familias son?
40 familias
¿Pero, agotaron todos los conductos regulares institucionales establecidos?
Efectivamente.
Nosotros desde un principio tuvimos conversaciones con el entonces
Ministro Viera-Gallo, pero no quedó en nada. Nos pidieron que fuéramos a
la Conadi, agotamos todo el conducto regular en el cual como se deben
obtener las tierras y no fuimos escuchados. Lo único que nos queda es
movilizarnos y ocupar esos predios y tomar el control territorial de
esos predios. Y ahora lo que dice el gobierno frente a estos hechos, es
que hay mapuches armados. Acá no son los mapuches que están armados,
somos los dueños por ciento de años de nuestras tierras que si hay que
utilizar cualquier método para defender nuestra tierra, lo vamos hacer.
¿La autodefensa es válida como método político?
Acá lo único que hay es el terrorismo de Estado, que llega a las comunidades reprimiendo a los niños, ancianos y a las mujeres.
¿El caso particular de la Wente Winkul Mapu, cuales son los hechos más graves que han pasado en la comunidad?
En
el último allanamiento, se violaron todo tipo de derechos, que la misma
Corte de Apelaciones les dice a carabineros que actuaron de manera
ilegal y arbitrariamente. Al gobierno le preocupa que nosotros tengamos
los antecedentes de estas tierras. Y en nuestro caso los predios están
resguardados por carabineros. Pero, se nos está negando a nosotros que
somos dueños de esas tierras. No responde nadie por los heridos y las
casas destruidas. En el hospital no nos atienden correctamente.
La devolución total de las tierras demandadas que son 2.500 hectáreas.
¿Y la Nación Mapuche?
Cuando
hablamos de Nación Mapuche, la idea nuestra es autogobernarnos, tener
nuestras propias decisiones, tomadas desde las mismas comunidades en las
cuales sea el pueblo Nación Mapuche que tome sus propias decisiones. No
estamos pidiendo mayor participación política, lo que queremos un
Estado aparte.
¿Pero a través de un proceso constituyente? Manejan antecedentes de la Asamblea Constituyente?
No.
¿Sufren amenazas?
Yo
estoy siendo seguido diariamente, al entrar a las ciudades, tanto por
carabineros como por policía de civil. Es más, es de público
conocimiento cuando los parceleros llamaron a armarse, declaraciones
amparadas por un ministro. Esto no viene de ahora, viene desde hace
mucho tiempo.
¿Cuál es la historia de tu comunidad?
La
comunidad Wente Winkul Mapu nace desde una necesidad por tierra hace
cinco años. Pero al mismo tiempo somos parte del Lof Chequenco, que
viene peleando hace bastante tiempo, incluso desde la dictadura cuando
fue recuperado el fundo que era de los señores Silva. Esto viene desde
hace mucho tiempo y aún así estamos prácticamente sin espacios para
desarrollar nuestras actividades culturales, nuestro palín, que es
fundamental en nuestra lucha y en la cotidianidad de la vida mapuche.
¿Cuántos juicios le espera ahora?
Hay
tres juicios, de la cárcel de Angol. Hay dos condenados a 11 años y 3
que están en prisión preventiva, para hacerle preparación de juicios el
22 de septiembre.
¿Están siendo sujetos a montaje o son calumnias?
No
alegamos montajes. Si hemos dicho es que la Corte de Apelaciones
declara ilegal y arbitraria la actuación de carabineros dentro de las
comunidades. Llegan a tu casa, sin mostrar ninguna orden, pateando y
botando puertas. Qué es lo que tengo que hacer. Defenderme. Cómo me
defiendo, eso lo veo yo, veré como me defiendo en mi casa.
¿En qué punto está la lucha?
En la autodefensa. Hemos venido resistiendo desde hace mucho tiempo y es hora de aplicar la autodefensa.
Para
nosotros no es un conflicto. Nosotros estamos reclamando una tierra que
nos pertenece. Es el Estado con sus gobiernos que tienen el conflicto
con nosotros.
¿En situación están los jóvenes dirigentes mapuche?
En
el último tiempo en las comunidades, el levantamiento de jóvenes
líderes mapuche se debe también al conocimiento que tenemos. El hecho de
tener más estudios que los más antiguos, pero siempre a base de lo que
nos están diciendo nuestros antepasados. El hecho que no hayamos tenido
educación, por el analfabetismo, mucha gente fueron engañados y les
robaron sus tierras. Nosotros nos creemos capaces de levantar un
movimiento en la cual vamos por la recuperación de nuestro territorio.
¿Cuál es el rol de los jóvenes?
Nosotros
sufrimos un despojo y somos los jóvenes que hemos de concientizar que
hay un territorio mapuche y hay que defenderlo. Por su parte, la
preocupación del gobierno es encarcelar a la mayoría de los jóvenes que
no superan los 25 años. Por fin la juventud se está dando cuenta del
despojo que hemos vivido como Nación. Y hoy estamos orgullosos de ser
mapuche y de querer recuperar nuestro territorio usurpadas por las
empresas forestales de manera ilegal.