En elecciones de Consejeros de CONADI. 
En  las elecciones de consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo  Indígena CONADI, a efectuarse el día 15 de enero 2012, se pone de  relieve los efectos continuos, directos y permanentes del colonialismo y  la domesticación a que han sido llevadas determinadas personas de  origen indígena en Chile. Esta situación no se explica de otra manera,  cómo un grupo de personas tengan un interés desmedido en participar de  la administración de un órgano público del Estado Chileno tan y  absolutamente colonial como es CONADI, incitando a las comunidades  indígenas a participar de una elección completamente limitada. Este  organismo de Estado constituye la más fidedigna figura de oposición al  derecho de la autodeterminación de los Pueblos indígenas, entre ellos,  la libre determinación Mapuche.   
La  afirmación en cuanto a calificar la naturaleza colonial de CONADI no es  antojadiza, ni obedece a posiciones políticas subjetivas. Si únicamente  se tuviera que efectuar una comparación histórica de la naturaleza  institucional entre el “Consejo de Indias” para la administración del  sistema colonial hispano en América y el Consejo de la Corporación  Nacional de Desarrollo Indígena-CONADI, existen escasísimas diferencias  de forma.
El  colonialismo por sus características y naturaleza proviene de otros  sujetos externos y comúnmente establece una determinada relación basada  en la opresión incluyendo el uso de los medios coercitivos y ese tipo de  relación forzada cuando suceden hasta podría entenderse, pero en ningún  caso es lo mismo cuando los propios sujetos indígenas voluntariamente  reproducen el sistema oprobioso a nivel interno convirtiéndose en  agentes extensores del nuevo colonialismo en toda su manifestación. Pero  esta situación pasa a tomar un carácter de alta preocupación cuando al  mismo tiempo la comunidad internacional ha llegado a un “consenso  internacional sobre los derechos de los Pueblos Indígenas” en donde se  estipula que los Pueblos Indígenas tienen derecho a la libre  determinación de la siguiente manera “Los Pueblos Indígenas tienen  derecho a la Libre determinación. En virtud de ese derecho determinan  libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo  económico, social y cultural”.
Además  de lo anterior este grupo de personas candidatos a Consejeros de CONADI  actúan como que no existiera nada en el ámbito de los derechos de los  Pueblos Indígenas, su conducta política es la misma de un tiempo de  cinco o seis décadas atrás, momento de plena ausencia normativa  internacional sobre los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas.  La situación jurídica de los Pueblos Indígenas entre ellos el Pueblo  Mapuche ha cambiado radicalmente desde el día 13 de septiembre 2007 en  adelante, desde ese momento los Pueblos Indígenas son titulares del  derecho a la libre determinación. 
La  Ley indígena 19.253 que crea la Corporación Nacional de Desarrollo  Indígena CONADI no es una cuestión casual, este organismo constituye la  arquitectura política e ideológica de los indigenistas criollos  Chilenos, entre las figuras más destacadas se ubican José Bengoa y José  Aylwin, con quienes en su tiempo desde finales 1989 -1993 tuve la  oportunidad de discutir el sentido y alcance de la Ley indígena que  ahora dicen criticar, aunque hicimos conocer nuestros puntos de vistas  sobre los limitados derechos que contenía la ley indígena y la relación  colonial que producía la figura institucional de CONADI no se logró  modificar mayormente y cada cual tomó su propia ruta, entonces, el  Consejo de Todas las Tierras no consintió la ley Indígena y sus  consecuencias institucionales desplegando movilizaciones alrededor de la  recuperación de las tierras, razón que terminamos encarcelados  masivamente al mismo momento que se estructuraba y definía la Ley  Indígena que estipula la participación mediante la elección de  Consejeros de CONADI.
El  indigenismo Chileno ha tenido dos momentos históricos con los Pueblos  Indígenas en donde ha puesto de manifiesto sus actos, decisiones y sus  influencias afectando la situación Mapuche y de los Pueblos Indígenas de  Chile. La primera, en la configuración de la Ley indígena 19.253. La  segunda, oportunidad alrededor del contenido del informe de la Comisión  de la Verdad y Nuevo Trato. En este último caso a pesar que el informe  pudo haber sido un valiosos  informe de Estado  por sus contenidos, los indigenistas se encargaron de diluirlo y para sustentar  sus  propósitos invocaron el argumento de que un grupo de profesionales de  origen Mapuche se autoproclamaba unilateralmente Comisionados (José  Quidel, Mauricio Huenchulaf y Rosamel Millamán) -COTAM- al margen del  decreto presidencial que crea la Comisión Verdad y Nuevo Trato, y ellos  habrían elaborados los insumos para el informe final que resultó  completamente diluido. Aunque el Informe fue objeto de inclusión de  aspectos relativos Parlamentos-Tratados, y la responsabilidad del Estado  en el despojo de las tierras Mapuche, por parte de los comisionados  Galvarino Raimán, José Llancapán y el que escribe este artículo.
El  indigenista es aquel sujeto no indígena que comúnmente informado de las  cuestiones indígenas se caracteriza esencialmente por sus decisiones  externas, comúnmente adoptadas sin el consentimiento de los afectados y  toman decisiones por ellos. 
No  es el propósito de analizar a cada uno los candidatos a Consejeros de  la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, sin embargo, una  breve revisión de la extensa lista de  postulantes se  podría concluir que existen tres grupos claramente definidos, el  primero, que está dispuesto a transar todos los derechos indígenas a  costa de un cupo institucional en el organismo de Estado; el otro grupo  que, reivindica derechos en sus postulado pero completamente confusa en  sus actos y el tercer grupo, los inocentes.   
La  candidatura de José Millalen Paillal, apoyado por el partido en  gestación denominado Wallmapuwun en sus postulados éste partido  reivindica la autonomía Mapuche, sin embargo, a la luz de los hechos y  la sola postulación a Consejero de CONADI, da cuenta que no tiene  absolutamente ninguna consistencia el discurso de la  autonomía que se presenta formalmente en la documentación.  Además  por la naturaleza institucional de CONADI, resulta incompresible que se  pretenda utilizar este organismo para promover sus respectivos  planteamientos  de autonomía. 
En  la plataforma del mencionado candidato a Consejero de CONADI, recoge el  Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los  Derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, no aclara qué aspecto o  que artículos  del Convenio reivindica, debido, a que el  articulo 1.- del instrumento es completamente restrictivo, sino, más  bien hace una referencia genérica derivando en un planteamiento  confuso,  pero la confusión no se limita únicamente al citado Convenio, sino se  extiende a la referencia de la Declaración y este instrumento contiene  46 artículos y varios de ellos son completamente limitados y no  especifica si espera que el Estado Chileno lo implemente o los propios  Pueblos Indígenas y si fuere lo último sería elemental precisar qué  derecho contenidos en el instrumento, cómo y cuándo?            
Afortunadamente  en el caso de José Nain Pérez, el Consejo de Todas las Tierras hizo las  aclaraciones oportunamente en relación a su expulsión, debido, a que  resultaba insostenible  los esfuerzos organizativos para que se mantuviera  en  la organización Mapuche antes de migrar a la Concertación de partidos  políticos. Este primer paso desde el movimiento Mapuche con destino a la  Concertación de partidos políticos obedece  a su análisis  de ese entonces que, daba como ganador para un quinto gobierno la  Concertación del cual pretendía un cupo mediante la candidatura de  Consejal en la Comuna de Galvarino, pero los resultados son conocidos  tanto para él y la concertación y ahora ha migrado a la derecha política  Chilena convirtiéndose en el candidato número uno de la derecha del ala  más anti-Mapuche del país, sin embargo, José Nain Pérez en su estadía  en el Consejo de Todas las Tierras le permitió informarse que los  Mapuche junto a los Pueblos Indígenas del mundo son titulares del  derecho a la libre determinación al menos esta parte de la historia  reciente la conoce, aunque desconoce y no le provoca una mayor atención  el comportamiento de la derecha en Chile con el Pueblo Mapuche y sus  derechos y particularmente  sobre los despojos de las tierras, pero las intensiones para conseguir  un cupo en la política del Estado asume plenamente la posición Maquiavélica  que  “el fin justifica los medios”. En este grupo también se podría ubicar  el ex gobernador de la provincia de Malleco Rubén Quilapi Cabrapan  después de haber sido un alto funcionario de Estado y haber presentado  las correspondientes querellas  para la aplicación de la ley Antiterrorista ahora se postula a un cargo de esta naturaleza. 
Los esfuerzos que está desplegando  la  derecha anti Mapuche en Chile para disponer de agentes de origen  Mapuche son múltiples. El día 10 de abril 2011 José Nain Pérez entregaba  al presidente de la Republica de Chile Sebastián  Piñera  los resultados de las Mesa de Dialogo del Cerro Ñielol, Mesa que surge  para contrarrestar y deslegitimar la Huelga de Hambre que promovían un  grupo de Mapuche que estaban siendo juzgados por el Estado Chileno con  la ley Antiterrorista. La presentación de las conclusiones al presiente  de la republica no han tenido ni el más mínimo efecto, pero a sabiénda  de esta situación un grupo de Mapuche entre los mencionados sigue  insistiendo del mismo modo que lo hicieron otro grupo de Mapuche que en  su tiempo tuvieron el mismo comportamiento durante los 20 años de los  gobiernos de la concertación de partidos políticos.     
Esta  situación se tornó más preocupante todavía al momento que el gobierno  de Sebastián Piñera decide aplicar la Ley antiterrorista a principios de  Enero del año en curso, por los incendios de la Comuna de Carahue, el  Ministro Joaquín Lavín Infante fue su oportunidad y se trasladó a  Wallmapuche para reunirse con un grupo de Mapuche y a la vez brindarle  el apoyo a determinados Candidatos Consejeros de CONADI, entre los que  lideraban la recepción al Ministro Lavin estaba José Nain Pérez. El  ministro Lavin daba por cumplido dos grandes objetivos, presentar la  histórica y conocida estrategia de los Mapuche buenos y los Malos y daba  un mensaje subliminal para todos los Chilenos del  país,  que los terroristas están en Wallmapuche y no en Torres del Paine ni en  Bio Bio, tampoco en la provincia del Ñuble a pesar que en esta parte del  territorio los incendios fueron mucho más masivos desde el punto de  vista de su extensión y significación económica. Como lo ha dicho el  propio Diputado Gonzalo Arenas, el gobierno se ha equivocado al afirmar  con la querella sobre la aplicación de la Ley Antiterrorista que en  Chile, el Incendio es igual a Terrorismo y Terrorismo igual a Mapuche.  Como se verá este grupo está dispuesto a todo, sin importar nada como  afectan sus actos y comportamiento al Pueblo Mapuche y sus derechos.
Lo  que ha surgido como interrogante, si la derecha tiene o no tiene  militante de origen Mapuche, efectivamente tienen, pero su bajo perfil  al interior de su gobierno obedece a dos cuestiones. La primera, que no  le preocupa verdaderamente la situación Mapuche. La segunda, los  militantes de la derecha política de origen Mapuche han actuado con más  prudencia porque nunca han tenido un compromiso real con los Pueblos  Indígenas y le han dejado el espacio a los Mapuche que vienen del  movimiento y requieren sacudirse de su pasado y ganarse la confianza con  del gobierno, porque nuevamente todos los  cálculos políticos de este grupo de Mapuche, es que la derecha  tendrá dos periodos de gobierno.     
El  grupo de los inocentes resultaría arbitrario si se ahondara su  situación con ellos, pero es importante comentar un grupo no menor que  se podría identificar como los candidatos permanentes del Pueblo Mapuche  y son aquellos  preferentemente referidos a los militantes  de partidos políticos de la Izquierda Chilena como los Mapuche de  Izquierda, proveniente del partido comunista, partido socialista y el  Partido por la Democracia PPD, entre otros.
Las elecciones de Consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, da cuenta  que  la administración del actual gobierno no cambiara nada a pesar de sus  anuncios de la nueva institucionalidad, de lo contrario no se explica  que se siga promoviendo la figura de Consejeros si efectivamente hubiera  voluntad de cambio, en definitiva en el gobierno del cambio, no habrá  cambio en la política con los Pueblos Indígenas.
El autor de este comentario,  también  fue candidato a presidente del país y los impedimentos del sistema  binominal fueron las causas que imposibilitaron la postulación. Sin  embargo cabria preguntarse, sería candidato a la presidencia  nuevamente?, la respuesta seria negativa, no por los resultados de los  intentos anteriores, sino, porque estoy plenamente informado que somos  titulares del derecho a la libre determinación y podemos conformar  nuestro gobierno Mapuche en cualquier momento y si reiterara una nueva  candidatura, actuaria como un inocente desinformado y este no es el  caso. El contexto internacional y nacional hoy es completamente  diferente a ese entonces, por ello, reitero que somos titulares del  derecho a la libre determinación lo que constituye un imperativo en  desplegar esfuerzos sobre este derecho. 
No  es suficiente seguir criticando el Estado Chileno y su política con los  Pueblos, además la política del Estado es sumamente conocida, si al  mismo tiempo no se asume la condición de titular del derecho a la  autodeterminación, posiblemente el proceso de domesticación como  consecuencia del colonialismo interno  de Chilenización y  el colonialismo externo sean los factores que impiden actuar con una  determinada mentalidad o simplemente no se avanzará mas allá de la  victimización que se convierte en una conducta legitima, pero en ningún  caso suficiente, debido, a que se está desechando o ignorando el alcance  fundamental que conlleva el derecho a la libre determinación de los  Pueblos Indígenas reconocido recientemente por el derecho internacional.
Efectivamente  para la gran mayoría de los Pueblos Indígenas resulta complejo  implementar el derecho a la autodeterminación en las actuales  condiciones debido, a que lo único que se conoce de parte de los  indígenas son las instituciones Estatales y sus mecanismos de  participación mediante las elecciones periódicas  y en el  mejor de los casos el derecho a la consulta, pero el derecho de la libre  determinación es otra categoría de derecho y plantea un imperativo a  los indígenas con otro estándares para su implementación y exige otro  comportamiento individual y colectivo. En el caso de los organismos  Mapuche, incluso el derecho y los conceptos que subyacen en ellos siguen  siendo muy confusos, a este respecto se reivindica autonomía y  adicionalmente se le agrega libre determinación, sin embargo, ambos  derechos referidos son completa y absolutamente diferentes. En este  sentido el Consejo de Todas las Tierras despliega sus esfuerzos  organizativos  alrededor de la Escuela para el Autogobierno Mapuche sobre el  derecho a la libre determinación y no otro derecho y no la autonomía por sus alcances limitados y restrictivos.
Las personas indígenas que han tomado la ruta de reproducir el colonialismo y la domesticación  interna  lo están haciendo, sin embargo, no existe el mismo interés en entrar a  debatir y sumir la conducta de titular del derecho a la libre  determinación, mientras siga esta situación seguirá ganando terreno el  colonialismo, el indigenismo y la domesticación con los Pueblos  Indígenas y su derecho y en cualquier parte que se encuentren.
AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
 Enc. Relaciones Internacionales 
 Consejo de Todas las Tierras.