sábado, 15 de noviembre de 2025

Radio Primero mayo: Memoria Viva

 





NO olvidamos a 7 años del asesinato de Camilo Catrillanca


NO olvidamos a 7 años del asesinato de Camilo Catrillanca
Weichafe mapuche de 24 años al momento de su asesinato. Tanto él como su familia provenían de una larga trayectoria de lucha, resistencia y defensa dentro de Temucuicui. La familia Catrillanca ha sido históricamente reconocida por su compromiso con las reivindicaciones territoriales y culturales del pueblo mapuche, enfrentando décadas de militarización y hostigamiento estatal.
Desde muy joven, Camilo participó en diversas movilizaciones y procesos organizativos por las demandas mapuche. Un ejemplo de ello fue el año 2011, cuando formó parte de la toma de la Municipalidad de Ercilla como vocero del Liceo Técnico Profesional de Pailahueque. En aquella ocasión, denunció la presencia desproporcionada de Carabineros en las comunidades mapuche y exigió el fin de los operativos represivos, señalando con fuerza: “No queremos más allanamientos en nuestras comunidades”. Su liderazgo reflejaba la conciencia política de una generación que creció viviendo la ocupación policial permanente en el Wallmapu.
El asesinato de Camilo marcó un antes y un después en la historia reciente del territorio. Su muerte quedó grabada en la memoria colectiva y se transformó en un símbolo de la violencia policial y del racismo estructural del Estado chileno hacia el pueblo mapuche. Aunque las denuncias sobre el uso excesivo de la fuerza, la militarización del Wallmapu y los constantes allanamientos a las comunidades vienen desde hace décadas particularmente desde los años 90 y a lo largo de todo el período postdictadura, el crimen contra Catrillanca expuso de manera irrefutable la sistematicidad de esa brutalidad.
Su asesinato no solo evidenció la violencia institucional que muchos intentaban negar, sino también reveló cómo Carabineros, una institución mandatada por el Estado para garantizar la seguridad, actuaba amparada en montajes, manipulación de pruebas y falsificación de versiones oficiales. Esa conducta no fue un hecho aislado, sino parte de una política de control territorial que ha buscado criminalizar la lucha mapuche y silenciar las demandas históricas de autonomía, territorio y autodeterminación.
Amulepe Taiñ Weichan!!!

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Radio Primero de Mayo: Memoria Viva

 







CONVERSATORIO EN CARNAVAL DE LA CULTURA EN VILLA O`HIGGINS CON LAURA HERNÁNDEZ NORAMBUENA (Hermana de Ramiro) y uno de sus abogados, MAURICIO MENARES HERNÁNDEZ.

 


NO olvidamos a 42 años Sebastián Acevedo Becerra


NO olvidamos a 42 años Sebastián Acevedo Becerra
Un 11 de noviembre de 1983, ante el secuestro y la detención de sus hijos por parte de la Central Nacional de Informaciones CNI, Sebastián Acevedo tomó una decisión extrema y profundamente dolorosa: se quemó a lo bonzo frente a la Catedral de Concepción. Su acto fue un grito desesperado contra la represión y la violencia ejercida por la dictadura militar.
Con su cuerpo en llamas, Sebastián clamó por la libertad de sus hijos y denunció el horror de las detenciones ilegales y la tortura en Chile. Su sacrificio conmovió al país y al mundo, transformándose en un símbolo de resistencia, amor paterno y denuncia frente a la impunidad.
La acción de Sebastián Acevedo no fue un hecho aislado, sino una expresión del profundo dolor y la desesperación de un pueblo sometido a la brutalidad del régimen. Su muerte despertó conciencia en un Chile amordazado por el miedo y dio origen al Movimiento Contra la Tortura “Sebastián Acevedo”, que se conformó poco después para denunciar públicamente los crímenes de la dictadura y exigir el fin de la represión.
Cada año, su memoria es recordada como un testimonio de dignidad y coraje. Sebastián Acevedo representa la fuerza del pueblo que, incluso en los momentos más oscuros, se levanta para decir “¡No más tortura, no más impunidad!”. Su sacrificio sigue siendo una llama encendida en la lucha por la verdad, la justicia y los derechos humanos en Chile.

jueves, 6 de noviembre de 2025

NO Olvidamos: Aracely Romo Álvarez y Pablo Vergara Toledo




NO Olvidamos
Aracely Romo Álvarez y Pablo Vergara Toledo, jóvenes militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. Fueron asesinados el 5 de noviembre de 1988 en el Cerro Mariposa de Temuco. Ambos eran parte activa de la resistencia a la dictadura militar, comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Aquella madrugada, fueron interceptados por agentes de la Central Nacional de Informaciones CNI, quienes los detuvieron y los trasladaron al cerro, horas más tarde, sus cuerpos fueron encontrados dinamitados. El régimen intentó presentar el hecho como un “suicidio con explosivos”, alegando que habrían muerto mientras manipulaban una bomba, versión que buscaba encubrir la ejecución y limpiar la imagen de la policía política en un período previo al plebiscito de 1988.
Sin embargo, las pericias posteriores, testimonios y la investigación judicial demostraron que se trató de un montaje de la CNI, que los había asesinado y luego colocado explosivos para simular el supuesto atentado fallido.
A 37 años de su muerte, la memoria de Pablo y Aracely sigue viva entre quienes luchan por la verdad y la justicia. Su compromiso, consecuencia y valentía permanecen como ejemplo de dignidad frente a la represión y como símbolo de una generación que no se rindió ante el terror de la dictadura.
Siempre presentes en nuestra memoria!!

Los presos de punta peuco, NO SON POBRES ABUELITOS