Los huelguistas dan plazo al ministro de Educación hasta el día 20 de septiembre
.

.
En el comunicado, los huelguistas dan plazo al ministro para entregar una respuesta favorable hasta el día 20 de septiembre: "si el ministro no nos entrega respuesta favorable, iniciaremos huelga seca a indefinida" sentencian
.
Los estudiantes consideran que la ACES les entrega las garantías políticas de que el pliego de los estudiantes secundarios no va a ser transable en estas conversaciones: "Sentimos que en el desarrollo de la lucha a lo largo de estos tres meses no sólo no sobra nadie, la exclusión de la ACES es también la exclusión de un segmento estudiantil amplio y de cobertura nacional", enfatizaron.
.

.
Mañalich, puso en duda la huelga de hambre cuando, cuatro estudiantes debieron ser internados en el Hospital San Borja el pasado 13 de Septiembre: "Nosotros tenemos cuatro pacientes, personas hospitalizadas del Darío Salas, están en una muy buena condición de salud, de manera tal que en este momento no hay tal huelga de hambre", sostuvo el secretario de Estado.
.
Los huelguistas de hambre son Johanna Choapa y Maura Roque, alumnas del Liceo Darío Salas, que están hace 57 días en esta acción; Karla Fernández del Liceo Experimental Artístico, con 24 días en huelga de hambre; Francisco García, del Liceo Ministro Abdón Cifuentes, también con 24 días en ayuno, y los apoderados de alumnos del Liceo Darío Salas, Silvia Mellado y Sergio Yáñez, con 26 días en huelga de hambre.

.
Este miércoles, la joven Karla Fernández, sufrió una nueva descompensación cuando se encontraba participando de la marcha, que llego hasta las puertas del ministerio de Educación, en los momentos que fue llevada junto a los otros huelguistas a dejar la carta a la oficina de partes de la secretaría de Estado.
.
Por último, los estudiantes del Darío Salas anunciaron que estudian recurrir a organismos internacionales para denunciar la "indiferencia del Gobierno".
.
La defensa de la autonomía del movimiento

.
La dinámica de los Liceos y colegios en toma es una de las más importantes e interesantes. Semanalmente en las asambleas los apoderados han podido participar a favor o en contra de las tomas, involucrándose en un movimiento que nació desde la iniciativa de sus hijos.
.
Mientras los universitarios dependen menos de sus familias y se concentran en ciertos campus y barrios, los secundarios le han dado visibilidad nacional al movimiento.
.

.
Hasta ahora el Colegio de Profesores y los universitarios han asumido más allá de sus propias demandas sectoriales, la idea de que se está peleando por una reforma estructural al sistema educativo que tiene que ser coherente en todos sus niveles, lo cual implica -por cierto- ir asumiendo como propias muchas de las demandas de los secundarios.
.
Este hecho contrasta fuertemente con la posición de los rectores, que si bien en un principio hicieron una defensa de las universidades públicas tradicionales, nunca han manifestado una posición sobre el rol de la educación pública estatal y privada en el nivel secundario y primario. Su persepctiva ha sido sólo sectorial.
.
Aunque en las movilizaciones salen juntos las CONFECH, la CONES y la ACES, en la cotidianeidad el diálogo entre las organizaciones es a veces tenso. Muchas veces se ha caracterizado a la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, como una agrupación menos radical que la ACES y más dispuesta al diálogo con las instituciones del Estado.
.

.
Por otro lado la ACES, o Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios se ha caracterizado por defender la autonomía del movimiento social de la injerencia de los partidos políticos, hecho que ha significado roces con los dirigentes que tienen una militancia política conocida, como Camila Vallejo o Jaime Gajardo, ambos del Partido Comunista.
.
Luego del fin de la huelga de hambre del Liceo A-131 de Buin, adscrito a la ACES, la relación de esa orgánica con el Ejecutivo se deterioró fuertemente. Primero fueron las declaraciones del ministro de salud Jaime Mañalich, quien le restó veracidad al ayuno de los jóvenes, y luego fue el ministro Felipe Bulnes quien no los invitó por considerar que "no eran representativos".
.
Actualmente en el Liceo Darío Salas de Santiago permanecen varios huelguistas, algunos con más de 58 días de ayuno, y que no están adscritos a ninguno de los dos referentes secundarios.