C O M U N I C A D O
CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NO APRUEBA PROGRAMAS DE ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS Y CUESTIONA ROL DEL EDUCADOR TRADICIONAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS.
El Consejo Superior de Educación (CSE) instancia que a partir de la entrada en vigencia de la Ley General de Educación será el Consejo Nacional de Educación, rechazó los programas de estudios de las lenguas indígenas, aymara, quechua rapa nui y mapuche por motivos curriculares y técnicos. Esta resolución no puede pasar desapercibida en los pueblos indígenas que demandan la educación intercultural bilingüe, por lo mismo la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, como instancia de la sociedad civil indígena y preocupada de la revitalización de las lenguas comunica lo siguiente:
El tema del curriculum educativo, en este caso materializado en el programa de las asignaturas de lenguas indígenas es una cuestión técnica-pedagógica pero también política, y por ende de negociación permanente entre diferentes actores internos y externos, técnicos y políticos. Por lo mismo las organizaciones indígenas no pueden estar al margen de las decisiones respecto a sus lenguas.
Los pueblos demandaron ante la Ley General de Educación la representación indígena en el Consejo Nacional de Educación, la propuesta no fue acogida y hoy sigue pendiente. Lamentamos no ser convocados a defender el planteamiento de nuestros pueblos ante el CSE, en decisiones tan importantes como ésta. Cabe recordar que los derechos políticos de los pueblos indígenas son reconocidos en el Convenio 169, y la participación indígena en las decisiones de políticas educativas es parte de la implementación de este Convenio.
El rechazo del programa en lo específico según informe público del CSE, alude a cuestiones técnicas y recomienda la opción por el Alfabeto Unificado, poner énfasis en la interculturalidad y no en la multiculturalidad, precisar la secuenciación de los niveles de logros de los aprendizajes, como especificar la metodología de enseñanza de la segunda lengua, observaciones que compartimos plenamente.
No obstante consideramos que esta evaluación debe ser reconsidera a la altura de las exigencias y demandas de los pueblos, porque en ella se juega gran parte el destino de las lenguas indígenas, hoy amenazadas por la extinción y como consecuencias de las políticas educativas que han favorecido la castellanización. Por cuanto proponemos:
- El rediseño del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, con un equipo técnico y una contraparte indígena para dar cumplimiento al Convenio 169 y porque cualquier programa de fortalecimiento de las lenguas indígenas no será posibles sin la participación activa de las comunidades hablantes y de sus organizaciones.
- Asumir la propuesta de los pueblos sancionada en múltiples reuniones, seminarios y congresos, que sostiene que la enseñanza de las lenguas sea implementada por Educadores Tradicionales capacitados y que el profesor de aula colabore facilitando estrategias metodológicas. La propuesta surge porque hoy no hay profesores especialistas en lenguas indígenas y los educadores tradicionales acreditan años de experiencia enseñando las lenguas en las escuelas, que los hace dignos de reconocimiento.
Para los pueblos el educador tradicional es una figura de consenso político y técnico, asumida también por la institucionalidad de la escuela, el Ministerio de Educación a través de las políticas regionales, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe y el Programa Orígenes, por ello nos parece extraño su cuestionamiento en el CSE.
- La disposición de recursos económicos del Estado para la enseñanza de las lenguas, como medida concreta de reparación de derechos lingüísticos vulnerados en la historia, que den estabilidad a las acciones de revitalización de las lenguas indígenas y que también se incluyan cursos en metodología de enseñanza de las lenguas para los educadores tradicionales, quienes deben ser actualizado en la pedagogía escolar.
- Implementación de la enseñanza de la educación intercultural bilingüe en todas las escuelas con programas en marcha independientes del porcentaje exigido del 20% de presencia indígena, y además se incorporen nuevas escuelas al programa.
- Hacemos un llamado para que las organizaciones indígenas de los distintos pueblos se pronuncien respecto a esta resolución y de manera específica refuercen el rol de los educadores tradicionales en la enseñanza de las lenguas; considerando que el sistema siempre ha eludido su responsabilidad en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas indígenas bajo la justificación de que no hay quién las enseñe.
Finalmente invitamos a todas las organizaciones indígenas a abordar el tema de la revitalización de las lenguas y la participación indígena en la definición de las políticas educativas, en el Primer Congreso de las Lenguas indígenas, a realizarse los días 03 al 05, de marzo, 2010, en La Universidad de Santiago (USACH). Contáctese en la dirección redeibchile@gmail.com, o visite RED SOCIAL regeibchile.ning.com
.
Cecilia Mendoza Yere
Coordinación Red y miembro de Asociación Lickanantai Ckausama.
Juana Cheuquepan
Programa de Educación Intercultural Bilingüe de La Pintana
Luis Ojeda Taucare:
Coordinación Red y miembro de la Asociación Aymara Intimarka
Elisa Loncon Antileo
Coordinación Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.
Enero, 2010.